ESTUDIO TECNICO


18.    ESTUDIO TECNICO
18.1 INTRODUCCIÓN

Los productos que vamos a ofrecer son cachorros de bulldog inglés. Para conseguirlos, vamos a tener que seguir un proceso, también necesitamos disponer de un local acondicionado para la cría de Bulldog Inglés, y ese local debe estar distribuido y localizado de forma correcta, puesto que de ello va a depender la producción de nuestro criadero.

 18.2 LOCALIZACIÓN

Estar mejor localizado que nuestra competencia, una mejor infraestructura y tener una mayor cercanía al mercado, genera ventajas competitivas que deben ser aprovechadas por las diferentes empresas.
Debemos tener en cuenta, eso sí, que nuestro criadero esté bien comunicado, sea de fácil acceso y que nuestros clientes y proveedores puedan encontrarlo con facilidad. El local va a estar situado km 7 vía puerto López   y concretamente en la vereda bella suiza, ya que nuestro negocio no es altamente compatible con vecinos, debido al ruido y olores que puede ocasionar un negocio de este tipo y al requerimiento de espacio para nuestros animales. El local va a disponer de 10.000 metros cuadrados de terreno debido a que deben tener espacio los perros para correr y salir a que les pegue el sol, ya que es algo beneficioso para su salud y la de nuestro negocio. Se cuidará también la imagen de la empresa, dando un aspecto limpio y saludable, ya que de lo contrario, un aspecto descuidado del criadero puede hacer que perdamos clientes. No se quiere dar la imagen típica de criadero de ganado donde los animales están en pequeños compartimentos, si no, una imagen de residencia canina dónde todos nuestros ejemplares se encuentren cómodos y a gusto en nuestras instalaciones. El criadero va a estar en una zona con árboles, para además de dar buena imagen, hacer sombra en determinadas zonas que lo requieren.

18.3 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

 La distribución en planta en una empresa influye de manera significativa en el desarrollo de sus procesos internos. La planificación de las instalaciones es importante porque las decisiones sobre este tema tienen impacto a largo plazo e influyen tanto en la estrategia de la empresa, como en la calidad, el aprovechamiento de espacio y la buena comunicación entre áreas; una buena distribución en planta permite además una buena coordinación entre los distintos departamentos funcionales de la organización.
Con la distribución en la planta se busca:

·         Minimizar los costes del manejo de materiales.
·         Utilizar el espacio eficazmente.
·         Desarrollar la labor eficazmente.
·         Facilitar la comunicación e interacción entre los trabajadores, trabajadores y sus supervisores, o trabajadores y clientes.
·         Reducir el tiempo del ciclo industrial o el tiempo de servicio al cliente.
·         Facilitar las actividades de mantenimiento.

La distribución en planta de nuestro negocio va depender de una serie de factores como puede ser el tamaño de la maquinaria que se vaya utilizar, aspectos de seguridad laboral, que el movimiento de los empleados para llevar a cabo su tarea sea el mínimo y que ésta se pueda combinar con otras actividades que se lleven a cabo, etc. En este apartado vamos a mencionar todas la áreas que van formar parte de nuestro negocio y se describirá la distribución en planta óptima para el desarrollo de la actividad. La nave de nuestro criadero de Bulldog Inglés se va a dividir en 8 zonas. Las zonas son las siguientes:

a. Zona de Recepción de Clientes.
b. Zona de Almacenaje.
c. Zona de Baño.
d. Zona de Machos y Hembras Adultos.
e. Zona de Hembras Gestantes y en Celo.
f. Zona de Hembras Lactantes.
g. Zona de Cachorros.
h. Zona de Jóvenes.




18.4  PROCESOS

El proceso productivo comenzará con la inseminación de la hembra en época de celo y concluirá, a través de una serie de pasos, con la venta del producto final que serán cachorros de calidad y saludables que es el principal objetivo de nuestros productos.

·         INSEMINACIÓN EN ÉPOCA DE CELO.

La época de celo en el caso de los perros se produce cada 6 meses y tiene una duración de 21 días. Por regla general, en torno a la mitad del período de celo es cuando la hembra está ovulando y se debe realizar la inseminación artificial, pero cómo no se conoce a simple vista el día idóneo para realizar la monta, y cada perra es diferente y ovula días distintos, se realizará un análisis de progesterona de la hembra para calcular el día óptimo para realizar la inseminación. Por norma general, realizaremos dos inseminaciones a cada hembra, para intentar asegurar el embarazo y realizaremos el análisis de progesterona a los 7 días de celo. En caso de duda, se realizará un segundo análisis de progesterona, al realizar la segunda inseminación y así veremos en qué cifra se le ha hecho la segunda inseminación. Las inseminaciones se realizarán en días alternos, esto es debido a que los espermatozoides pueden vivir en el interior de la hembra hasta 3 o 4 días, por tanto no es de gran utilidad inseminar dos días seguidos. Esta fase es muy importante, ya que se debe haber estudiado previamente la genética de los machos y hembra a cruzar, para escoger el semental idóneo con quién inseminar a la hembra. Para ello, se debe estudiar posibles problemas de consanguíneos, y posibles desviaciones con respecto al estándar de la raza, cómo exceso de arruga, despigmentación en los ojos, color de ojos claro, patas cortas, poco hueso en patas, dedos muy largos, rabo incorrecto, etc. Para ello se intentará paliar los pequeños defectos de unos con las virtudes de otros, ya que como no existe el bulldog perfecto, se trata de aproximarse lo máximo al estándar.


·         GESTACIÓN.

Esta fase tiene una duración de 60 días y corresponde con el período de embarazo de la hembra. En esta fase, se debe tener especial cuidado, para no dañar a los fetos. Para ello se vacunará a la hembra de herpes virus la semana posterior a la inseminación y la anterior al parto de recordatorio, para evitar que los fetos contraigan la enfermedad y haya abortos o absorciones. Además se colocará a las hembras en período de gestación, en el recinto dispuesto para ellas con el fin de evitar golpes con otros ejemplares. Al final de este período se deberá tomar la temperatura a la hembra para controlar el momento en el que se ponga de parto y así llevarla al veterinario para realizar la pertinente cesárea. Los síntomas que presenta una perra al ponerse de parto son: la bajada de temperatura corporal, vómitos para el vaciado del estómago
de comida, nervios, posible agresividad con otros perros, y finalmente jadeará con más insistencia.

·         CESAREA

En nuestro caso, se debe realizar siempre cesárea a la perra, por tanto, en cuanto se produzca la bajada de temperatura, se debe llevar al veterinario a la perra, para realizar la cesárea. La razón por la cual se debe realizar cesárea a este tipo de perros, es el gran tamaño de la cabeza de los cachorros al nacer y la dificultad para las hembras de dilatar lo suficiente para poder tener los cachorros de forma natural. Por tanto, para evitar riesgos innecesarios que puedan acabar con la vida de los animales, se debe realizar siempre cesárea. Una vez terminada la cesárea, se llevará a la hembra con sus cachorros a la zona de hembras lactantes, acondicionada para tal efecto.

·         LACTANCIA

Este proceso tendrá una duración de un mes aproximadamente, desde el nacimiento de los cachorros hasta el destete de los mismos. Para evitar bajas, la zona de lactancia dispondrá de aire acondicionado y calefacción, ya que los cachorros son muy vulnerables en ese periodo de edad.

·         DESTETE

El destete se realizará después de la cuarta semana de vida de los cachorros. En este periodo se les dará, progresivamente, pienso remojado en agua alternando con alguna toma de leche. El pienso se les remoja para evitar ahogos y facilitar el paso del pienso. Se les dará pienso seco a partir de la sexta semana de vida. Una vez producido el destete, se pasará a los cachorros a la zona de cachorros, donde se separarán de la madre y estarán junto a otros cachorros de su misma edad, con tamaño similar y que deban el mismo tipo de pienso.

·         VACUNACION

A partir de las seis semanas de edad, se deberá vacunar a los cachorros, con el fin de evitar el contagio de las enfermedades más comunes. Los cachorros no deben pisar suelo exterior antes de tener puestas todas las vacunas, por tanto, los cachorros que vendamos llevarán puesta la primera vacuna y se recomendará a los nuevos propietarios que no saquen al perro a pasear hasta que no tenga todas las vacunas puestas (a las 16 semanas de edad). Las vacunas que se le debe poner a un cachorro son las siguientes: a las seis semanas de edad se le pondrá la vacuna “Triple” que se denomina de esta manera porque inmuniza contra tres enfermedades (Moquillo Canino, la Hepatitis Infecciosa Canina y Leptospirosis); a las 8 semanas la vacuna contra el Parvovirus; a las 10 semanas se le pondrá el refuerzo de la vacuna Triple; a las 16 semanas se le debe poner por Ley la vacuna contra la Rabia; y posteriormente, cada año deberá ser vacunado de la Rabia, Parvovirus y la Triple.


·         INSCRIPCIONES

En un plazo inferior a los 30 días desde el nacimiento de los cachorros, se deberá notificar el nacimiento de la camada a la Real Sociedad Canina de España (R.S.C.E.) para su posterior inscripción en el Libro de Orígenes Español (L.O.E.), cuyo plazo de vencimiento será de seis meses desde el nacimiento de los cachorros. El resultado de estos trámites será la obtención del número de LOE del perro (lo que se conoce como Pedigree) con el que se certifica que un perro es de pura raza. En el LOE encontraremos información sobre los orígenes de un perro, sus antecesores y descendientes, las recompensas obtenidas, y otros datos de interés, cómo pueden ser el sexo, color, variedad, nombre, fecha de nacimiento, criador, propietario y camadas atribuidas.

·         VENTA

La venta de un cachorro se puede realizar por cuatro vías: vía telefónica, vía e-mail, en alguna exposición canina, o personándose en nuestro criadero. Por las cuatro vías se va a dar una información detallada al cliente sobre el producto. Siempre se le preguntará al cliente sobre sus necesidades y preferencias, y en función de la respuesta se le ofrecerá el producto que más se ajuste a sus necesidades. Las preferencias de los clientes pueden variar en función del sexo, color, carácter, y objetivos (perro para disfrutar en casa, semental o hembra de cría para otro criadero, y/o perro para ganar en exposiciones). Una vez informado al cliente sobre el producto que más se ajuste a sus necesidades, se procederá al pago al contado en efectivo, con tarjeta o por transferencia bancaria (en caso de envíos). Cabe la posibilidad de que en el momento en que se ponga el cliente en contacto con nosotros, no tengamos ningún cachorro que se ajuste a sus necesidades para entrega inmediata, en este caso se tomará nota de los datos del cliente y este podrá realizar un pequeño depósito para reservar un cachorro, con el pertinente descuento del depósito en el precio final, en el momento de la entrega.

·         ENVIO O RECOGIDA

Hay dos formas de entrega de nuestros cachorros: el envío o la recogida. La recogida se efectuará en nuestras instalaciones, y simplemente se le entregará al cliente, el perro con su cartilla sanitaria, pedigree provisional (a expensas de la recepción del definitivo) .




18.5. LOCALIZACION DENTRO DEL CRIADERO

La localización de nuestro criadero no va a ser un factor que influya mucho en nuestros resultados. Debemos tener en cuenta, eso sí, que nuestro criadero esté bien comunicado y que nuestros clientes y proveedores puedan encontrarlo con facilidad.

El local va a estar situado en Sagunto y concretamente en las afueras del pueblo, ya que nuestro negocio no es altamente compatible con vecinos, debido al ruido y olores que puede ocasionar un negocio de este tipo y al requerimiento de espacio para nuestros animales. El local va a disponer de 1000 metros cuadrados de nave y 2 anegadas de terreno. La distribución en planta en una empresa influye de manera significativa en el desarrollo de sus procesos internos. La planificación de las instalaciones es importante porque las decisiones sobre este tema tienen impacto a largo plazo e influyen tanto en la estrategia de la empresa, como en la calidad, el aprovechamiento de espacio y la buena comunicación entre áreas; una buena distribución en planta permite además una buena coordinación entre los distintos departamentos funcionales de la organización. La nave de nuestro criadero de Bulldog Inglés se va a dividir en 8 zonas. Las zonas son las siguientes:

a. Zona de Recepción de Clientes.
b. Zona de Almacenaje.
c. Zona de Baño.
d. Zona de Machos y Hembras Adultos.
e. Zona de Hembras Gestantes y en Celo.
f. Zona de Hembras Lactantes.
g. Zona de Cachorros.
h. Zona de Jóvenes.

El proceso productivo comenzará con la inseminación de la hembra en época de celo y concluirá, a través de una serie de pasos, con la venta del producto final que serán cachorros de calidad y saludables que es el principal objetivo de nuestros productos. Los pasos del proceso productivo son los siguientes:

Inseminación en época de celo; Gestación; Cesárea; Lactancia; Destete; Vacunaciones; Inscripciones; Venta; Envío o Recogida.